Implementación eficaz de soluciones solares fotovoltaicas: 5 claves para alcanzar sus objetivos

Implementar soluciones solares fotovoltaicas en industria y comercio puede ser una decisión estratégica para reducir costos y la huella de carbono de una empresa. Para garantizar el éxito de esta inversión, es crucial considerar varios factores claves. 

A continuación, exploraremos cinco elementos fundamentales en el proceso de implementación de soluciones solares fotovoltaicas.

  1. Respaldo y solidez financiera de la empresa que suministra la solución.

Dado que se trata de una inversión a largo plazo, la elección del proveedor que suministra la solución es crucial. Evaluar la solidez financiera de los potenciales socios es tan importante como seleccionar un banco para depositar su dinero. Este paso inicial en la evaluación implica revisar los estados financieros auditados de las empresas interesadas, lo cual permite descartar rápidamente aquellas que representen riesgos financieros.

  1. Asegurarse de que la iniciativa forme parte de un proceso de gestión energética en el cual se han optimizado previamente los consumos de energía, idealmente cumpliendo con los estándares de la norma ISO 50001

La norma ISO 50001 establece un estándar internacional para sistemas de gestión de energía, efectivo, abarcando la implementación de políticas y objetivos energéticos, la identificación de oportunidades de mejora en eficiencia energética, el seguimiento del desempeño energético, revisiones directivas del sistema y mejora continua.

Existen otras iniciativas que las industrias puede desarrollar para optimizar el uso de energía sin necesidad de grandes inversiones. Por ejemplo, proyectos de tecnologías como la adopción de iluminación LED, la instalación de sistemas de recuperación de calor y la mejora de la eficiencia de los motores eléctricos pueden ofrecer retornos rápidos y efectivos en la reducción de costos energéticos. Estas medidas no solo preparan el terreno para la futura implementación de soluciones solares fotovoltaicas, sino que también maximizan la eficiencia energética general de la empresa.

Al considerar estas iniciativas junto con la norma ISO 50001, las empresas pueden optimizar su gestión energética, asegurando así su retorno de inversión óptimo en soluciones solares fotovoltaicas.

  1. Calidad de los productos utilizados, primordialmente los inversores y los paneles solares.

La elección de los paneles solares fotovoltaicos e inversores solares conectados a la red es crucial en la implementación de estas soluciones. La calidad de estos componentes determinará la eficiencia y confiabilidad del sistema a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental considerar diversos aspectos técnicos y de calidad al seleccionar los productos adecuados. 

Los paneles solares fotovoltaicos deben tener una alta eficiencia de conversión de energía solar en electricidad, idealmente superior al 21%. La eficiencia real puede variar según el clima, la ubicación y la orientación del panel. Además, deben ser robustos y resistir condiciones climáticas adversas como vientos fuertes y granizo. Es crucial que los paneles estén certificados por organismos internacionales para la estandarización (ISO). También es fundamental cumplir con los estándares del Nacional Electrical Code (NEC) y asegurarse de que sean compatibles con los inversores solares seleccionados.

En cuanto a los inversores, deben tener una alta eficiencia en la conversión de energía solar a electricidad, con un mínimo del 95% de eficiencia y algunos superando el 98%. Es crucial seleccionar inversores de alta calidad de marcas reconocidas en el mercado, que cuenten con certificaciones de calidad y seguridad como la certificación UL, y cumplan con los estándares del NEC. Además, es importante evaluar la durabilidad y la garantía ofrecida por el fabricante del inversor.

Aunque es tentador optar por paneles solares e inversores más económicos, es crucial evaluar la relación costo-beneficio a largo plazo. En la mayoría de los casos, los paneles solares e inversores de alta calidad y eficiencia pueden tener un costo inicial más elevado, pero a largo plazo proporcionan mayor confiabilidad y rentabilidad debido a su mayor disponibilidad, eficiencia mejorada y soporte respaldado por el fabricante.

        4.Experiencia demostrada de la empresa que implementará el proyecto.

Es crucial seleccionar una empresa con una sólida trayectoria y experiencia comprobada en la implementación de soluciones solares fotovoltaicas. En Costa Rica, la empresa debe estar acreditada como constructora-consultora por el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, y contar con personal certificado por los fabricantes. Esto asegura que el proyecto sea ejecutado por un equipo competente y experimentado, reduciendo el riesgo de errores costosos y garantizando el óptimo funcionamiento de la solución solar fotovoltaica.

Al obtener la certificación del CFIA, se asegura la presencia de un profesional legalmente responsable del proyecto. Del mismo modo, una nota firmada por un representante del fabricante distingue a las empresas respaldadas por la fábrica de simples revendedores de productos.

  1.  Compromiso por escrito de garantizar la producción de energía y/o tomar acciones correctivas sin costo o perjuicio para su empresa.

Finalmente, es crucial que la empresa proveedora se comprometa por escrito a garantizar la producción de energía y a tomar acciones correctivas sin costo ni perjuicio para usted. Esto asegurará que se cumpla con el período de recuperación de la inversión y maximice los beneficios.

Desafortunadamente, en Costa Rica no existen licencias ni requisitos legales específicos que los proveedores deban cumplir para proteger a los clientes de contratos desventajosos que beneficien desproporcionadamente al proveedor. No obstante, se pueden consultar múltiples fuentes de países con mayor experiencia para obtener orientación y evitar caer en esquemas desfavorables.

En los Estados Unidos, el Departamento de Energía (DOE) establece requisitos y obligaciones específicas para las empresas de servicios energéticos (ESCO) que implementan proyectos de eficiencia energética, incluidos los sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red. El DOE publica documentos de referencia que brindan orientación sobre la implementación de estos proyectos, como el "Implementation Model Guide for Energy Performance Contracting and Power Purchase Agreements" y las "Measurement and Verification Guidelines for Federal Energy Projects".

Según el DOE, las ESCO deben garantizar la calidad y el rendimiento de las soluciones de eficiencia energética que implementan, incluidos los sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red. Además, deben asegurarse de que los sistemas cumplan con las normas y regulaciones aplicables, como el NEC y las normas de la industria.

Además, el DOE exige que las ESCO proporcionen una garantía por escrito que cubra la producción de energía y las acciones correctivas necesarias durante el período de recuperación de la inversión. Esta garantía debe incluir tanto el rendimiento del sistema como los costos de reparaciones y reemplazo de equipos en caso de fallos prematuros.

Si desea más información no dude contactarnos al correo soporte@gbtcr.com o llamarnos al teléfono +506.2290.8680 y con gusto le atenderemos.